
La composición es la forma de organizar los distintos aspectos que componen a la arquitectura; ya sean planos, volúmenes, estructuras, materiales, espacios, luces y sombras, morfologías, lenguajes, etc. El propósito de la composición es que todas las partes se entrelacen entre sí formando un todo armónico, funcional y expresivo.

“…Para la composición se utiliza el principio "aditivo", según el cual cada elemento espacial conserva un alto grado de independencia dentro del conjunto…” (Schulz - Arquitectura Occidental del Renacimiento - Página 230)
Aquí Schulz define a la composición como un conjunto en donde cada elemento puede a su vez ser independiente de los demás.



Florencia, Palacio Pitti, fachada.
Florencia, Hospital de los inocentes. Detalle de la "loggia"
Florencia, Palacio de la Parte Guelfa
Florencia, San Lorenzo, interior.


Iglesia de Espiritu Santo. Planta.

Iglesia de Espiritu Santo. Fachadas.
“…En general, la composición puede definirse como una adición jerárquica de unidades espaciales completas. El resultado es un organismo que combina claridad y riqueza de un modo más convincente, quizás, que cualquier otro proyecto en toda la historia de la arquitectura occidental…” (Schulz - Arquitectura Occidental del Renacimiento - Página 243)
Aquí Schulz organiza los espacios según su importancia funcional o tamaño.

Palmanova. Plano.
Las obras que elegimos para realizar la imagen son la Iglesia de San Lorenzo, de Brunelleschi y la Iglesia del Redentor, de Palladio. Tomamos estas obras ya que ambas se tratan de edificios religiosos con tres naves (una central y dos laterales) y de escalas similares, pero que responden a métodos de composición muy diferentes, más allá de que ambos arquitectos hayan sido fuertemente influenciados por la arquitectura clásica, como se interpreta en las siguientes citas.
La búsqueda de Brunelleschi se basaba en encontrar el equilibrio perfecto para cada medida planimétrica y altimétrica de la obra. En la Iglesia de San Lorenzo, al igual que en el resto de sus obras, todas las medidas dependían de dos o tres medidas fundamentales, de las cuales dependía el resto.
“En este caso (San Lorenzo), toda la composición depende de tres medidas: el lado de base del cuadrado grande, el lado de base del cuadrado pequeño y la altura del orden arquitectónico que interviene en los dos ambientes, fijando la cota de* Imposta de las cubiertas."(Benévolo - Historia de la Arquitectura del Renacimiento - Página 84)


“La cubierta de cúpula determina la planta cuadrada del vano principal, sobre el que se abre un vano secundario o escarcela, también cuadrado y cubierto de la misma forma.“ (Benévolo - Historia de la Arquitectura del Renacimiento - Página 83)




Palladio también poseía un estilo clásico y equilibrado, pero en sus obras se pueden apreciar operaciones manieristas. Este hecho se ve reflejado en la Iglesia del Redentor en la cual inserta el frontis del templo clásico en la fachada del edificio; pero lo llamativo es que lo hace dos veces; la primera en el plano de fachada, y la segunda en un plano más profundo. Sin embargo, conserva el equilibrio general de la obra manteniendo las líneas del entablamento en ambos planos.
“Su firme propósito era conservar el frente del templo puro delante de la nave. El ritmo del orden menor penetra en el frente del templo principal, no sólo con el orden que enmarca la puerta central, sino también con el entablamento, cuya continuidad se halla sugerida a lo ancho de toda la fachada. De este modo, ambos sistemas quedan firmemente unidos.” (La Arquitectura en la Edad del Humanismo - Página 95)
Las fachadas de Iglesias que proyecta Palladio se caracterizan por la fusión del templo clásico con las naves medievales. En sus obras, el templo se coloca tapando las naves. Hay un orden mayor, que es el central, y otro orden menor, correspondiente a las naves laterales, cuya modulación y entablamento penetra el orden central, y se percibe en todo el ancho de la fachada.

Florencia, San Lorenzo, planta.


La composición realizada por Brunelleschi se basa en la sistematización de los elementos que componen la arquitectura (columnas, capiteles, frisos, basamentos, etc) y la relación entre sus proporciones con el objetivo de lograr la perfección matemática y divina en sus obras; mientras que la composición de Palladio apunta a sistematizar el conjunto arquitectónico general con el propósito de resolver un problema en cuestión; ya sea el “probema villa”, o el “problema Iglesia”, por ejemplo.
“Brunelleschi se preocupó de seleccionar y convertir en típicos los elementos y las asociaciones elementales, pero no hizo lo mismo con las soluciones de conjunto; a la normalización de los elementos corresponde una ilimitada libertad en la elección de sus combinaciones.” (Benévolo - Historia de la Arquitectura del Renacimiento - Página 88/89)
“Mediante su esquema para las fachadas de las iglesias, Palladio resolvió uno de los grandes problemas de la arquitectura cristiana. Desde un punto de vista clásico, no es posible ir más allá de esta solución, y tal es la causa de que el propio Palladio haya repetido ese mismo tipo en las fachadas de sus posteriores basílicas. Una vez resuelto el problema, podrá variar la respuesta. sin modificar su esencia.” (La Arquitectura en la Edad del Humanismo - Página 99)

Para finalizar, esta imagen busca generar una composición entre dos obras que representan a cada arquitecto: Palladio, con sus ventanas y ritmos, y Brunelleschi, con sus ornamentos. Se presenta una axonometría dividida por un eje central que, al mismo tiempo, separa y compara sus obras arquitectónicas.
En la parte superior se destaca la cúpula como un elemento arquitectónico de interés común. Palladio le otorgó un nuevo significado al incorporarla en viviendas en lugar de iglesias, mientras que Brunelleschi desarrolló una técnica y metodología innovadora para construir cúpulas mediante un sistema de casetonado que aligera su estructura.

BIBLIOGRAFIA
PROMPT
1)realizar una axonométrica isométrica, en la cual
del lado izquierdo se aprecien las características de las 2 primeras imágenes y del lado derecho las características de las ultimas 2 imágenes
2)En la cara superior fusionar las 2 cupulas
Se realizaron "cambios en Photoshop para mostrar mejor la propuesta" sector cúpula
-Benévolo - Introducción a la Arquitectura
-Wittkower - La Arquitectura en la Edad del Humanismo
-Schulz - Arquitectura Occidental del Renacimiento
.jpg)

.jpg)
